logo-text.png
<< Volver.

Apología de la resistencia

Formación sobre derechos humanos y protesta social. Actividad organizada por la Casa Bertolt Brecht, con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo.

Era verano del 2020 y en un salón, al fondo de la Casa Bertolt Brecht, comenzamos a planificar la idea de hacer una formación sobre derechos humanos y protesta social. Si bien la intención ya nos rondaba en el 2019, ahora lo sentíamos más necesario. Mientras las galletitas de limón desaparecían del centro de la mesa, nosotras estábamos cada vez más convencidas que era preciso encontrarnos con otras/os, hablar sobre resistencias, problematizar los tiempos venideros, luchar por los derechos humanos y defender los derechos adquiridos. Ese día terminamos la reunión con mucha energía, nos despedimos con un fuerte abrazo, en la esquina de Andes y San José, y entre risas nos fuimos cantando “vamos a la plaza, para dar batalla…” de la murga Metele que son pasteles.

Apología de la resistencia es el nombre que elegimos para este ciclo. ¿Qué es lo que queremos defender? ¿A qué resistimos, para qué? ¿Cuál es el lugar que ocupamos en la construcción y defensa de los derechos? ¿Cómo pensar las prácticas de lucha entre el avance y retroceso de los derechos humanos, y entre el avance y retroceso de la represión? ¿Qué pasa después de tantos años de desmovilización social? Son muchas las preguntas, y de alguna manera, con este curso buscábamos respuestas, o quizás más preguntas, reflexionar y compartir con  otras y otros
 sus inquietudes, sus luchas y sus formas de resistir.

El motivo no podía esperar, sentimos que era urgente juntarnos, por eso no dudamos y comenzamos el ciclo el martes 3 de marzo, a dos días de la asunción del nuevo gobierno. Fueron seis encuentros, comprendidos entre marzo y abril.

















En esta oportunidad, por una limitante de cupos, decidimos hacer una convocatoria cerrada. Invitamos a colectivos y organizaciones amigas de la Casa, en una búsqueda por entrelazar ideas y experiencias, y compartir reflexiones críticas sobre la temática.

Participaron 28 personas provenientes de las organizaciones: Serpaj, Cooperativa Hincapié, Cooperativa Homoludens, El Tejano, Amnistía Internacional, Colectivo Catalejo, así como trabajadoras/es o estudiantes del área social y educativa vinculadas/os a la temática. En este curso priorizamos la participación de jóvenes, o que sus juventudes hubieran transitado en la década del 2000, con el fin de construir este espacio con quienes no han vivenciado siquiera las resistencias de los años 90.

Luego de dos talleres presenciales en nuestra sede nos encontramos con el desafío de ajustar la propuesta y continuar de forma virtual, el contexto de emergencia sanitaria por la pandemia del Covid-19 no nos frenó. Hicimos frente al aislamiento motivadas/os por la pertinencia de seguir reflexionando sobre la resistencia en estos tiempos.


Encuentros

En el primer y segundo taller Macarena Gómez, Licenciada en Ciencias de la Comunicación con especialización en Derechos Humanos y Estudios Críticos del Derecho y en Género y Políticas Públicas, expuso los paradigmas en derechos humanos, problematizó el enfoque de los derechos humanos en las políticas públicas y nos invitó a reflexionar sobre los avances y retrocesos en políticas de derechos humanos en la región.

En un tercer encuentro, a cargo de Martín Fernández, Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, y Daniel Díaz, Académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República y especialista en derecho de infancia y políticas públicas, abordaron el eje jurídico. Ambos presentaron los cambios en el Código de Proceso Penal, que entró en vigencia en 2017, y los cambios propuestos en la Ley de Urgente Consideración.

En el cuarto y quinto taller, Martina García, Profesora Universitaria en Ciencias Antropológicas en Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, y Alberto de Austria, arquitecto y docente de la FADU; hicieron un recorrido sobre la protesta social previa, durante y hacia la salida de la dictadura y compartieron el enfoque de algunas nuevas formas de organización para enfrentar el modelo neoliberal. Como cierre de este módulo, presentaron ejemplos de diferentes herramientas digitales a nivel mundial para generar una reflexión sobre lo digital como instrumento para ejercer control y/o como herramienta de resistencia.

A modo de cierre de todo el ciclo, nos pareció necesario dedicar una instancia para integrar los conceptos abordados y dialogar con las y los participantes sobre lo trabajado. Este último encuentro lo llevó adelante Macarena Gómez y Martina García. Previo al taller, las docentes propusieron expresar mediante cualquier canal estético a elección (palabra, imagen, sonido o la combinación de alguno o todos) aquellas imágenes, recuerdos, emociones o reflexiones que este recorrido ha dejado.

Te invitamos a ver los trabajos realizados por las participantes:
Ariadna Schettini / Camila Brusoni / Eloísa Méndez / Gabriela Miraballes / Leticia Claudino / Mónica Gancharov / Natalia Vázquez / Rosana Abella / Valentina Machado / Reflexión de una participante

Compartimos "se sigue en MARCHA", una publicación ficticia realizada por Martina García y Alberto de Austria. Esta hemeroteca anacrónica pretende construir un relato sobre un continnum represivo.

Por otro lado, sugerimos el siguiente documento: "Las garantías en los primeros momentos de detención en las unidades policiales uruguayas", elaborado por la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo.


Lecturas recomendadas:

- Augusto Boal, La estética del oprimido.
- Boaventura de Sousa Santos, Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos.
- Fernando Sorondo, Los derechos humanos a través de la historia.
- Fernando Willat, El desafío de hacer efectiva la dignidad humana.
- Joaquín Herrera Flores, Los derechos humanos en el contexto de la globalización.
- Mariana Blengio Valdés y José Aníbal Cagnoni, Código de derechos humanos.
- Luigi Ferrajoli, Los fundamentos de los derechos fundamentales.